Myo-inositol es un compuesto natural que se utiliza para mejorar muchas enfermedades ginecológicas y endocrinas, así como para prevenir y tratar trastornos metabólicos y reproductivos como el síndrome de ovario poliquístico (SOP), la diabetes mellitus gestacional y alteraciones de la fertilidad masculina.
Se encuentra naturalmente en los tejidos y tiene la función de modular la expresión de la enzima aromatasa, por lo que regula o equilibra las hormonas sexuales. Las proporciones en el cuerpo de inositol alteradas pueden explicar las condiciones patológicas, lo que provoca un desequilibrio en las hormonas sexuales. Esta situación suele ocurrir en casos como el SOP.
En los seres humanos, una gran cantidad de myo-inositol (aprox. 1 g/día) proviene de la dieta; cuya fuente son los cereales, legumbres, semillas y nueces principalmente. También se sintetiza de forma endógena por el cuerpo.
Una de sus funciones es promover la translocación de GLUT4 a la membrana plasmática para mejorar la captación de glucosa, por eso los tejidos con alta utilización de glucosa, como el cerebro, el corazón y el ovario poseen cantidades más elevadas de myo-inositol. Ejerce su efecto sensibilizador a la insulina, disminuyendo así las necesidades de insulina en el cuerpo y eso se refleja en concentraciones más bajas de insulina en plasma.
Además de estar involucrado en el metabolismo, está involucrado en la fisiología de la reproducción femenina y masculina. En las mujeres, myo-inositol actúa como un segundo mensajero de la hormona folículo estimulante (FSH), y por ello modula la producción de hormona anti-Mulleriana y la síntesis de la aromatasa, además de garantizar la buena calidad de los embriones.
El SOP es un trastorno endocrino complejo de disfunción ovárica, que puede parecer simple; común en mujeres en edad reproductiva, que afecta a entre un 6-15% y es una de las principales causas de trastornos menstruales, hirsutismo e infertilidad anovulatoria. Su definición requiere al menos dos de las siguientes manifestaciones clínicas: trastorno ovulatorio crónico, ya sea oligoovulación a anovulación y amenorrea, presencia de ovarios poliquísticos en la ecografía y/o hiperandrogenismo.
Todas las mujeres con SOP no tienen el mismo fenotipo, y por lo tanto, el tratamiento no es estándar de unas a otras mujeres con esta patología, salvo las intervención en el estilo de vida y habitual reducción de peso. Los fenotipos clínicos son 4: Fenotipo A: exceso de andrógenos + disfunción ovulatoria + morfología de ovario poliquístico. Fenotipo B: exceso de andrógenos + disfunción ovulatoria. Fenotipo C: exceso de andrógenos + morfología de ovario poliquístico. Fenotipo D: disfunción ovulatoria + morfología de ovario poliquístico.
El 30-40% de las mujeres con SOP tienen alteración de la tolerancia a la glucosa y un defecto en la vía de señalización de la insulina, independiente de sobrepeso y obesidad; por lo que este trastorno cursa con resistencia a la insulina y la hiperinsulinemia, que contribuyen al desarrollo del hiperandrogenismo e induce el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. La insulina estimula las células de la teca ovárica para producir niveles elevados de andrógenos e inhibe la síntesis hepática de globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG), aumentando así indirectamente los andrógenos libres circulantes.
El SOP además a menudo se asocia con sobrepeso/obesidad. La obesidad puede resultar en resistencia a la insulina y una hiperinsulinemia compensadora, que exacerbará el hiperandrogenismo en las mujeres con SOP.
Muchos estudios han documentado y han aportado datos esperanzadores, por ello, la suplementación con myo-Inositol se considera un tratamiento sencillo, seguro y eficaz para tratar los síntomas del SOP, mejorando el perfil hormonal, el hiperandrogenismo, el ciclo menstrual, la calidad de los ovocitos y los trastornos psicológicos; que es capaz de restaurar la actividad ovárica espontánea y, en consecuencia, la fertilidad en la mayoría de las pacientes con SOP. Reduce el hirsutismo y el acné en un periodo de uso de 6 meses, como se vio en el estudio de Zacché et al. 2009.
Papaleo et al. Trataron a mujeres con SOP con amenorrea con 2 g myo-inositol y ácido fólico, más 200 mcg de ácido fólico, dos veces al día durante seis meses. El 88% de las pacientes recuperaron al menos un ciclo menstrual y el 72% de ellas mantuvo una actividad ovulatoria regular durante el seguimiento. El 40% de las pacientes logró el embarazo.
Las mujeres con SOP tienen más probabilidades de desarrollar síntomas psicológicos, como depresión o trastornos de ansiedad; también myo -inositol parece mejorar estos síntomas psicológicos.
En el tratamiento del SOP, myo-inositol se utilizan con mayor frecuencia en combinación con ácido fólico. También puede combinarse con otros sensibilizadores de la insulina, como es el ácido alfa lipoico, picolinato de cromo, o selenio.
La diabetes mellitus gestacional es el aumento de la resistencia a la insulina y la hiperglucemia que se producen durante el embarazo; esta intolerancia a la glucosa afecta al 14% de los embarazos que se producen.
En una mujer embarazada, los receptores de insulina se modifican debido a la presencia de lactógeno placentario humano liberado por el feto, lo que produce hiperglucemia materna. Esto conduce a la circulación excesiva de glucosa a la sangre fetal, lo que provoca una sobrenutrición junto con muchas otras complicaciones tanto a la madre como al feto, como son hipertensión gestacional, cesárea y desarrollo posterior de diabetes tipo 2; y al bebé a un parto prematuro, anomalías congénitas… Como tratamiento y prevención se recomienda cambios en el estilo de vida con dieta y ejercicio, y si hiciera falta antidiabéticos y suplementación con inositol. La dieta equilibrada y ejercicio son el tratamiento de primera línea. Sin embargo, el mayor problema es la adherencia a los cambios en el estilo de vida.
Varios estudios han demostrado la eficacia y tolerabilidad del myo-inositol en la prevención y el tratamiento de la diabetes gestacional.
En los hombres, el myo-Inositol participa en la regulación de la motilidad, la capacitación y la reacción acrosómica de los espermatozoides. Se ha utilizado con éxito para tratar hombres con disfunción de la fertilidad a causa de una mala calidad del esperma. Al igual que el myo-inositol baja los niveles de andrógenos en mujeres, para bajar los niveles de estrógenos en los hombre se utiliza D-quiro-inositol, que modula la expresión de la enzima aromatasa. En estudios se vio como el tratamiento con D-quiro- inositol en hombres con problemas de hipogonadismo y desequilibrio andrógenos/estrógenos, tuvo un impacto positivo en la resistencia a la insulina y la circunferencia de la cintura, mejorando el rendimiento sexual y la fuerza física de los pacientes.
Queda claro que los hombres particularmente obesos pueden beneficiarse de la suplementación con D-quiro-inositol; ya que este inositol optimiza el metabolismo de la glucosa, reduce los niveles de insulina en plasma y modula la actividad de la aromatasa, promoviendo la producción de andrógenos y bajando los estrógenos.
Para optimizar la absorción de myo-Inositol, debe suplementarse dos veces al día, fuera de las comidas, a una dosis de 2 g. Sin embargo, del 25 al 75% de los pacientes pueden ser resistentes al tratamiento, “resistentes al inositol”. Por tanto, mejorar la absorción oral de myo-Inositol representa uno de los principales retos en la práctica clínica; parece ser que la suplementación unida a la proteína de la leche alfa lactoalbúmina mejora la absorción.
Se considera una suplementación segura después de tantos años de uso sin receta, no se han observado efectos secundarios graves.